DEUDA PÚBLICA

Tantas veces escuchamos de hablar de la deuda pública y la mayoría no saben de que se habla. Pues vamos a explicar lo que es.

La deuda pública consiste en que un estado, por ejemplo el español, para poder ingresar un dinero con el que financiar sus gastos, cuando la aportación de sus ciudadanos mediante impuestos no es suficiente, emite unas formas de ahorro. Estas son bonos, obligaciones o letras del tesoro.

Con estos instrumentos de inversión, se consigue que los ahorradores puedan invertir su capital comprando bonos/obligaciones/letras.

Estos compran porque a cambio reciben un beneficio a un plazo determinado.

El estado gana en el momento de emitir estos productos, una liquidez para financiar los gastos que sean necesarios, pero tiene la obligación de devolver ese capital, más el beneficio acordado con el comprador.

La deuda pública puede ser interna si los inversores son nacionales o externa si quien compra son particulares o incluso estados extranjeros.

Esta puede ser a corto plazo como las letras del tesoro porque tienen un vencimiento inferior a un año. A medio plazo nos encontramos con los bonos que son el grueso de los ingresos del estado.

Resumiendo, cuando un estado gasta más de lo que ingresa mediante impuestos, entra en un déficit público, y la solución son estos instrumentos.

Históricamente, viendo la evolución de la deuda en los diferentes gobiernos de la democracia de España, los datos son los siguientes:

-Adolfo Suárez comienza a gobernar con una deuda del 7,3% y su mandato termina en el 1981 con un 22,2%.

-Felipe González es presidente en el 1981 con el 22,2% y termina en el 1996 dejando un 67,4%.

-Aznar coge el mando en el 1996 con ese 67,4% y termina su mandato dejando un 46,3% en el 2004, a bien seguro gracias a la expansión económica motivada por la burbuja inmobiliaria y el posterior extallido con la crisis del ladrillo.

-Zapatero empieza con el 46,3% en 2011 y deja el poder con un 70,5%, luego de haber bajado al 35,8% en el 2007, comiéndose la crisis del ladrillo que se decía que supuestamente no existía.

-Rajoy comienza a gobernar en el 2011 con ese 70,5% y pierde el gobierno en el 2018 dejando este indicador en el 98,2% luego de bajar desde el 100,7% del 2014.

-Pedro Sánchez entra en el 2018 con ese 98,2%, y a finales del 2019 estaría en el 95,2%. Con el estallido de la crisis del covid en el 2020, y a día de hoy (esto lo escribo en marzo 2021 con datos del cuarto trimestre del 2020) ya está en el 117,08%.