El análisis técnico es una forma de estudiar un valor para saber si está en el momento de entrar, de salir, o esperar a invertir en él.
En este apartado no voy a dar lecciones profundas de análisis técnico, ya que para eso sobra información en la red. Además para aprenderlo basta con comprar un buen libro y tendremos amplia información.
Lo que voy hacer, es explicarte de forma resumida y práctica, lo básico que necesitas para empezar a realizar operaciones en bolsa viendo los puntos más importantes. Obviamente siempre es importante e interesante que amplíes tus conocimientos, pero este texto te podrá ayudar ahora y en un futuro utilizándolo como una guía rápida.
Lo primero que tenemos que hacer, es instalar una plataforma de gráficos de bolsa (Prorealtime, Metatrader, etc). Yo utilizo Prorealtime porque me encuentro más cómodo, pero eso no quita que otras sean mejores, o que en un futuro me encuentre mejor con otra. Decir que la opción gratuita de Prorealtime nos sirve sobradamente para hacer nuestra operativa de inversión siempre que no busquemos operar intradía. La versión gratis actualiza los gráficos a cierre de mercado.
Con la plataforma podemos abrir un gráfico de cualquier valor que cotice en un mercado regulado, y así poder analizarlo para cazar oportunidades de inversión.
Los gráficos pueden ser de líneas, que son los más básicos. Estos solo sirven para ver un estado general pero no los usaremos en nuestros análisis porque no nos aportan más información que el precio de cierre. De barras u otros tipos.
Pero nos olvidaremos de todos estos gráficos y utilizaremos los gráficos de vela porque son los más fiables para hacer un análisis.
El gráfico de velas lo que hace es dibujar en el cuerpo de la vela, los precios de apertura, cierre, precio mínimo y precio máximo. Normalmente se configura la plataforma para que las velas con cierre positivo sean de color verde y las velas con cierre negativo sean de color rojo (aunque la plataforma nos permite poner el color que nos guste más).
Otra cosa importante a configurar es el marco temporal que se llama Time Frame. En un time frame de 1 día (D1), el gráfico dibujará velas de un día. Por cada día, se dibuja una vela con sus precios de apertura, cierre, máximo diario y mínimo diario.
Los time frame pueden ser de 1 minuto, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 4 horas, 1 día, 2 días, 1 semana, 2 semanas, 1 mes, 2 meses, 1 año.. en el prorealtime por ejemplo. También se les puede llamar en otras plataformas M1 para la vela de 1 minuto, M5, M15.. o H1 para la vela de 1 hora, D1 para la vela de 1 día, W1 para la vela de una semana etc.
Si nuestra operativa va a ser de comprar y vender en el mismo día, utilizaríamos velas de período pequeño, como la de 1 hora o menores.
Si la operativa que queremos aplicar es la de operar con más tranquilidad con un horizonte de varios días, semanas o pocos meses, entonces nuestra elección será la vela de 1 día.

Ahora que ya sabemos que es una vela, cuando veamos un gráfico podemos entenderlo y conocer lo que pasó en la jornada (si la vela es de 1 día) viendo cada vela, o lo que pasó en el mes (si la vela es de 1 mes) etc.

Lo siguiente que tenemos que aprender, es conocer que tendencia tiene el valor que estamos analizando. Con esto sabremos si es alcista, bajista, o si tiene un rango lateral que no se define su tendencia claramente (en este caso es mejor no estar invertidos). Estas líneas se llaman líneas de tendencia. También llamadas directrices.
Esta puede ser alcista si podemos dibujar en el gráfico (las plataformas tienen herramientas para hacer líneas oblícuas) una línea marcando 3 o más mínimos de cierre de vela con inclinación al alza. O tendencia bajista si se puede dibujar una línea oblícua con inclinación a la baja, uniendo 3 o más máximos de cierre de vela.

Si no somos capaces de dibujar una directriz o línea de tendencia con inclinación alcista o bajista, entonces estamos ante un valor que presenta un rango lateral, por lo que no es interesante operarlo.

Esta explicación la hice utilizando gráficos simples de líneas para que fuera más sencilla su comprensión. Ahora te muestro como se verían estas líneas de tendencia (o directrices) en un gráfico de velas que es lo que realmente tenemos que utilizar:

Para hacer una operación de bolsa, tenemos que empezar por ver la tendencia del valor que nos interesa. Si nuestra intención es operar largos (esto es comprar para más tarde vender más caro), la tendencia tiene que ser alcista. Si nuestra intención es operar cortos (esto es entrar para más tarde vender más barato, y esto se hace con los productos derivados), la tendencia tiene que ser bajista. Pero para no complicarnos, y como se supone que si estás leyendo esto, es que estás formándote, vamos a suponer que se compra para vender a un precio superior y ganar un dinero con la diferencia de los precios venta/compra.
Con esto tenemos la primera norma para operar:
NORMA Nº1: OPERAR A FAVOR DE LA TENDENCIA SIEMPRE: Si no se cumple el requisito de hacer 3 mínimos de cierre de vela (si estamos empezando recomiendo que se opere con tranquilidad utilizando velas de 1 día con un horizonte de inversión de varios días, semanas o meses) dibujando una línea ascendente, no entraremos en el valor.
Una vez aprendido esto que es básico, estaremos atentos si la tendencia alcista es rota porque su precio forma una vela con un cierre que rompe esa línea oblícua que dibujamos anteriormente con inclinación alcista. Si esto sucede, puede ser un síntoma de que la tendencia puede cambiar de rumbo. Este giro de tendencia se confirmará si el precio dibuja las siguientes velas con cierres por debajo de esa línea y formando una nueva línea oblícua pero con inclinación bajista. Lo mismo pasaría si una tendencia bajista que dibujamos con una línea oblícua descendente, se rompiera al alza confirmándolo con varias velas formando una nueva línea oblícua con signo ascendente.
Ya sabemos que son las líneas de tendencia/directrices y sabemos como dibujarlas. Entonces las dibujaremos en el gráfico, y lo haremos dibujando la línea que una la parte de abajo de las velas uniendo 3 o más precios de cierre de vela, e igualmente dibujaremos la línea de la parte superior de las velas uniendo 3 o más precios de cierre alcista. Así lo que dibujaste será un canal delimitado por dos líneas. La línea superior se llama resistencia y la inferior se llama soporte. Y el conjunto lo llamaremos canal de tendencia. Normalmente el precio va rebotando dentro de este canal entre las dos líneas, y suele seguir la tendencia que le marca la inclinación sea alcista o bajista. Mientras se mueva en ese canal, el precio seguirá con esa tendencia. En el momento que rompa el soporte por abajo o la resistencia por arriba, puede ser una señal de cambio de tendencia. Obviamente este canal se forma con estas dos líneas (soporte y resistencia) en paralelo.

En este gráfico puedes ver la línea de soporte por debajo y la línea de resistencia por arriba. Juntas formando un canal de tendencia sigue la inclinación alcista hasta que en un momento el precio rompe a la baja el soporte. Las siguientes velas siguen siendo bajistas por lo que se confirma que se terminó la tendencia alcista.
Sabemos lo que son los soportes y resistencias, y sabemos dibujarlos. Conocemos como funcionan y cuando rompen la tendencia perforando estas líneas. Pues es el momento de que sepas a dibujar soportes y resistencias (S/P) con líneas horizontales. Te preguntarás el porqué y te lo voy a contar.
Dibujarás siempre estas líneas oblícuas, pero es imprescindibles que dibujes también líneas horizontales que unan puntos máximos y puntos mínimos. Para esto, si estamos trabajando con el gráfico configurado en time frame de 1 día como te recomendé, tenemos que cambiar el período temporal a 1 mes. Con este nuevo gráfico que se presenta ante tí, dibujas líneas horizontales con los cierres altos y lo bajos. Estos son soportes y resistencias muy potentes. Para que lo entiendas, si el precio es cierto que va respentando las líneas oblícuas, cuando llega a la línea horizontal, se frenará. Esto pasa porque son mucho más fuertes. En este punto, si el precio supera ese soporte/resistencia y lo confirma, podemos pensar en que el objetivo sea la siguiente línea horizontal. Muchas veces cuando dibujes en horizontal, verás que suele coincidir con número redondos o próximo a él. También suele coincidir en la mitad de una gran vela (una vela mucho más larga que las demás). Otra zona que forma soportes/resistencias fuertes, es en medio de un GAP.
Los Gaps, son huecos que se producen en las cotizaciones. Cuando observamos un gráfico de velas, la mayor parte del tiempo veremos que el precio se va encadenando entre vela y vela. Pero a veces aparece un hueco entre velas, y esto se le llama GAP. Esto sucede a la apertura de los mercados porque saltó una noticia importante sobre ese valor con el mercado cerrado. Y por esto, al abrir la cotización hay un desajuste entre las órdenes de compra y de venta. Si esta noticia saliese a la luz con el mercado abierto, lo que provocaría sería una larga vela al alza o a la baja.

Ya lo sabes, dibuja siempre horizontales y oblícuas.
Ten en cuenta que cuando se supera al alza una resistencia, esta pasará a ser un soporte. De igual manera cuando se atraviesa a la baja un soporte, este pasará a ser una resistencia.
Los soportes y resistencias aumentan su importancia cuanto más rebotes de precio tengan (hablábamos de un mínimo de 3, pero cuantos más mejor). Otro punto que le añade valor es cuanto más grande sea el período temporal. Funcionan mejor dibujándolos en time frame de 1 año, 6 meses, 1 mes. En períodos inferiores son más débiles.
NORMA Nº2: LOS SOPORTES Y RESISTENCIAS HORIZONTALES “SIEMPRE” LOS TENDREMOS EN CUENTA: Aunque la norma nº1 (tendencia) nos sea favorable, nunca operaremos sin ver donde está la resistencia o soporte más próximos. Así sabremos si el precio se parará en esa zona con el peligro de darse la vuelta. Recuerda que estos niveles se buscan en time frame 1M (1 mes) o superiores. Y además nos fijaremos si coinciden en números redondos, en mitad de una larga vela o en medio de un Gap.
Llegado a este punto, estás en condiciones de ver un gráfico de velas y ver lo más importante.
¿Cuando entro en un valor?. Pues la parte más importante ya la sabes, pero te explicaré más adelante otras partes necesarias. Y el conjunto de ellas harán una guía de ruta para operar. Pero referíendose a lo ya aprendido, se entraría en la parte baja de un canal. Esto es cuando el precio rebota en la línea baja del canal (soporte), o está subiendo desde el soporte. No interesa demasiado comprar en la parte alta o media del canal, porque, aunque puede que nos salga bien la operación, nos estaríamos perdiendo gran parte del recorrido.
Quiero que comprendas que estos gráficos con sus velas, soportes, resistencias.. se dibujan porque hay traders operando y el ser humano en conjunto suele actuar en masa. Esto quiere decir que la mayoría de los inversores utilizan el análisis técnico, por lo que, por ejemplo, si un determinado precio está llegando a una resistencia, la mayoría del mercado lo sabe y operará en consecuencia. Obviamente no es una ciencia exacta, ya que si lo fuera, todos seríamos millonarios. Siempre aparecerá imprevistos en el mercado e incluso manos fuertes (con mucho capital) llamados tiburones, que manejarán los gráficos a su antojo y los demás seremos pececillos formando alimento para sus fauces. Pero si no somos tiburones, el análisis técnico es una herramienta muy buena para saber cuando entrar y/o salir de un valor.
Ahora vamos a instalar en nuestra plataforma una media movil.
Una media móvil en trading es un indicador técnico que al verlo, podemos ver de un vistazo rápido, la tendencia dominante. Si está subiendo, bajando o lateral. El precio siempre está mariposeando alrededor de la media movil.
Esta se puede configurar con diferentes plazos temporales. Te recomiendo que para empezar, utilices la EM200. Con ella podrás ver el promedio del precio de los últimos 200 días. Es el que más se utiliza por los traders porque se considera un buen indicador de tendencia a largo plazo. Si el precio está constantemente por encima de esta media, se interpreta con que la tendencia seguirá al alza. Pero si el precio empieza a cotizar por debajo de ella, significa que la tendencia podría cambiar a bajista.

En nuestra plataforma podemos escoger el color. Incluso podemos configurarla para poner distinto color en función de si la tendencia es alcista (se suele usar el verde), o si es bajista (color rojo).
Seguimos con el siguiente punto importante para hacer una operación de éxito. Ver si el valor que nos interesa muestra divergencias. Estas son contradicciones entre el precio que nos marca el gráfico y un indicador de fortaleza. Te recomiendo que utilices el indicador MACD. Este mide la fortaleza de una tendencia.
Si vemos que el precio está alcanzando cada vez máximos más altos, pero el MACD indica máximos más bajos, es un signo de que la fortaleza de la tendencia se está debilitando, y con ello nos anticipa que cada vez hay más vendedores que compradores por lo que la tendencia podrá girar. Esta explicación es válida se operamos largos. Obviamente en una operativa de cortos la explicación sería al revés.
En este gráfico vemos como el precio hace máximos cada vez más altos pero el MACD hace mínimos, lo que indica que se espera una cambio de tendencia, como finalmente sucede y baja el precio.

NORMA Nº3: SI LAS NORMAS NÚMERO 1 Y 2 SON FAVORABLES, ANALIZAREMOS EL MACD PARA SABER SI ESTAMOS ANTE UNA DIVERGENCIA. EN CASO DE QUE ASÍ SEA, INDICANDO QUE LA TENDENCIA CAMBIARÁ, NO ENTRAREMOS EN EL VALOR DE MOMENTO.
Te estoy explicando todo esto de forma bastante resumida para que se entienda bien, y sin entrar en más detalles. Pero se podría profundizar mucho más. Por ejemplo, las medias móviles se pueden ajustar y calibrar. Y el MACD también lo podemos configurar a nuestro gusto. Incluso podemos usar otros indicadores. Pero busco que sea una explicación sencilla para entenderlo, y será el tiempo y las ganas que tengas de seguir aprendiendo, las que te harán brujulear y ampliar estos conocimientos o cambiar la forma de operar por otra que descubras más efectiva o en la que te encuentres más cómodo.
Tenemos el valor que nos interesa bien testeado y cumple las 3 normas. Pues vamos a ver como se mueve el mercado en un contexto general. Queremos saber si se aproximan nubarrones a nivel internacional que nos nublen nuestra inversión.
El Bono americano a 10 años es un buen indicador para ayudarnos a conocer si es buen momento para invertir en bolsa. Está emitido por EEUU con un vencimiento a 10 años. Es el más importante a nivel mundial. También se le llama “10 year T-note Treasuries”. Además de este, también se podría analizar el bono alemán Bund o el bono suizo, ya que los 3 son los bonos de referencia.
El porqué de que nos interese la salud de estos bonos, te diré que es importante para saber si el capital mundial se está interesando por la renta variable (Bolsa), o por la renta fija (bonos por ejemplo). Aquí se debería añadir otro tercer elemento que es el mercado de materias primas. El dinero siempre se mueve entre estos 3 mercados que juntos forman lo que se llama intermercado. Pero ahora solo te voy a explicar la relación entre el bono americano y la bolsa.
Cuando la rentabilidad del Bono Americano a 10 años sube su rentabilidad, la bolsa baja. Esto es porque el dinero cambia de lado. Para ver esto en nuestra plataforma, lo haremos de la siguiente forma:
Abrimos un gráfico de S&P500 (Standard & Poor´s 500). Es uno de los índices más importantes en EEUU y se considera el más representativo de la situación real del mercado. Se forma con la cotización de las 500 grandes empresas que cotizan en Wall Street, y representa el 80% de la capitalización del mercado de Estados Unidos. Por esto está considerado como el más importante indicador relevante de ciclos de negocios.
Una vez abierto este gráfico, le añadimos el indicador del “RSC MANSFIELD del bono USA 10 años”. Si estamos usando la plataforma de Prorealtime el ticker de este indicador es 2NXXXX. Si este indicador sube, la bolsa sube. Y viceversa.
NORMA Nº4: SI EL BONO AMERICANO A 10 AÑOS CAE POR DEBAJO DE CERO, INDICA QUE SE ACABARON LAS COMPRAS A MEDIO PLAZO EN LA BOLSA. SI ESTÁ POR ENCIMA DE CERO, HAY QUE APROVECHAR CADA RETROCESO PARA SEGUIR COMPRANDO.
Hasta aquí te expliqué los puntos básicos y super importantes para entrar en una operación. Luego te explicaré otros indicadores y también formaciones que dibujan las velas que muchos piensan que son efectivas. También está la operativa con Fibonacci.
La sucesión o serie de Fibonacci, es una sucesión infinita de números naturales que se forman sumando los dos últimos números. Para que lo entiendas, coges el número 0 y el 1. Los sumas y dan 1. Luego sumas el 1 y el 1 y dan 2. Luego se suma el 1 y el 2 y dan 3. Luego se suma el 2 y el 3 y dan 5… y así sucesivamente. 0 , 1 , 1 , 2 , 3 , 5 , 8 , 13 , 21 , 34 , 55 , 89 , 144 , 233 , 377 , 610 , 987 , 1597 …
Esta sucesión fue descrita por el matemático italiano del siglo XIII Leonardo de Pisa. Tiene numerosas aplicaciones en la ciencia. Por ejemplo las ramas de los árboles tienen las hojas dispuestas siguiendo esta sucesión. También las flores de las alcachofas o girasoles. La reprodución de los conejos también siguen esta teoría. Incluso la estructura espiral del caparazón de muchos moluscos la siguen.
Aplicado a la bolsa presenta algunas características curiosas:
-Todo número de la serie es, aproximadamente, el 61,8% del siguiente:21/34 = 61,8%; 34/55 = 61,8%; 55/89 = 61,8%
-Todo número de la serie es, aproximadamente, el 38,2% del número posterior al siguiente:21/55 = 38,2%; 34/89 =38,2%; 89/233 = 38,2%
-Todo número de la serie es, aproximadamente, el 23,6% del segundo número posterior al siguiente:21/89 =23,6%; 89/377=23,6%; 377/1597 = 23,6%
A los 3 porcentajes señalados en el punto anterior, cuando se usa la teoría de Fibonacci en trading de valores, se les suma el 50% por su relevancia estadística y el 76,4%, resultado de restar a 100% el ratio de 23,6%.
De esta manera tenemos los siguientes niveles para su aplicación: 23,6%; 38,2%; 50%; 61,8%; 76,4%
La teoría de Fibonacci aplicada al trading se fundamenta en que está comprobado que, una vez iniciada una corrección en una tendencia consolidada, cuando dicha corrección supone un porcentaje de variación igual a uno de los retrocesos de Fibonacci, normalmente el 38,2%, el 50% o el 61,8%, se suele producir un cambio en la mentalidad del mercado que provoca una vuelta a la tendencia primaria y, en consecuencia, un abandono del movimiento de corrección.
RESUMEN:
Para mí personalmente, lo más importante te lo resumí en estas 4 normas, y cualquier cosa que puedas o quieras añadir podrá ayudarte.. o a veces hacerde dudar. No es bueno meter en un gráfico muchos indicadores ni herramientas, porque te podrá liar. Basta decir que el análisis técnico no funcionará si haciendo un análisis fundamental (con este se conocerá la salud de la empresa o activo) vemos que la empresa no es solvente o que no tiene un futuro financiero favorable.
Otro punto que no podremos controlar ni anticipar, será el “cisne negro”. Así se llama a un imprevisto de gran magnitud que no se pudo preveer. Como claro ejemplo, tenemos la pandemia del COVID-19 del 2020. No importa que los mercados estuvieran fuertes, ni que fuese año de elecciones en EEUU, que históricamente suele ser año alcista en la bolsa. Fue estallar la pandemia y las bolsas se hundieron. Para cubrirnos de un cisne negro, o de una noticia mala para nuestro valor, es obligado SIEMPRE, una vez estemos dentro de un valor, poner un STOP. Nos protegerá de una caída vendiendo el valor. Limitaremos las pérdidas. Además de que nos evitará estar atrapados con nuestro dinero en ese valor. Y nos dejará libres para invertirlo en otro valor más acertado. Si estamos dentro de una operación a la que le estamos ganando dinero, subiremos el STOP y así vamos asegurándonos una rentabilidad. En otro apartado te explicaré como colocar un STOP correctamente.
Vuelvo a poner las 4 normas para tenerlas a mano:
NORMA Nº1: OPERAR A FAVOR DE LA TENDENCIA SIEMPRE: Si no se cumple el requisito de hacer 3 mínimos de cierre de vela (si estamos empezando recomiendo que se opere con tranquilidad utilizando velas de 1 día con un horizonte de inversión de varios días, semanas o meses) dibujando una línea ascendente, no entraremos en el valor.
NORMA Nº2: LOS SOPORTES Y RESISTENCIAS HORIZONTALES “SIEMPRE” LOS TENDREMOS EN CUENTA: Aunque la norma nº1 (tendencia) nos sea favorable, nunca operaremos sin ver donde está la resistencia o soporte más próximos. Así sabremos si el precio se parará en esa zona con el peligro de darse la vuelta. Recuerda que estos niveles se buscan en time frame 1M (1 mes) o superiores. Y además nos fijaremos si coinciden en números redondos, en mitad de una larga vela o en medio de un Gap.
NORMA Nº3: SI LAS NORMAS NÚMERO 1 Y 2 SON FAVORABLES, ANALIZAREMOS EL MACD PARA SABER SI ESTAMOS ANTE UNA DIVERGENCIA. EN CASO DE QUE ASÍ SEA, INDICANDO QUE LA TENDENCIA CAMBIARÁ, NO ENTRAREMOS EN EL VALOR DE MOMENTO.
NORMA Nº4: SI EL BONO AMERICANO A 10 AÑOS CAE POR DEBAJO DE CERO, INDICA QUE SE ACABARON LAS COMPRAS A MEDIO PLAZO EN LA BOLSA. SI ESTÁ POR ENCIMA DE CERO, HAY QUE APROVECHAR CADA RETROCESO PARA SEGUIR COMPRANDO.